LAS 5 IGLESIAS PREROMANICAS Y ROMANICAS IMPRESCINDIBLES PARA CONOCER LAS MERINDADES Y LOS VALLES PASIEGOS

Queremos con esta entrada darte a conocer un mundo que cada vez tiene más adeptos. Un mundo medieval cuya imaginería nos cuesta entender. Vamos a hablar, brevemente de las 5 iglesias de esa época, que no debieras de dejarte pasar por alto. Al igual que en otras ocasiones, las Montañas de Burgos, son muy ricas en románico, y obviamente muchas se han quedado fuera. Muchas que sin lugar a dudas debieran de estar dentro, pero teníamos que elegir solo cinco. De todas formas quizás en otra ocasión podamos hablar poco a poco del Resto.

  • Santa Ollalla de Espinosa

Comenzamos por esta Iglesia, porque es la más antigua. Es la única iglesia prerrománica de esta lista. Dedicada a Santa Eulalia y a Santa Lucia (la mayoría de la gente desconoce este hecho). Se ubica en la pedanía de Santa Olalla de Espinosa de los Monteros, a escasos 600 m. del núcleo histórico.

             

Iglesia prerrománica de Santa Olalla de Espinosa.

La nave de este templo es lo propiamente prerrománico. Una nave alta con cuatro arcos a cada lado de la nave que nos recuerdan al arte asturiano. La iglesia se consagro mucho más tarde de su construcción en el año 1122 aprovechando el paso del Obispo de Tarazona. Se conservan varias inscripciones, la de consagración y un par de ellas haciéndonos referencia a su condición monasterial, siendo abad Tello. A medida que transcurría la Edad media, mediante donaciones, llego a ser propiedad del Monasterio de Oña.

Se localiza en un alto, y justo encima del Barrio del Palacio. Es una iglesia sencilla. Pero muy importante porque no se conservan muchas iglesias de esta época.

Interior de la Iglesia de Santa Olalla.

En nuestra visita de Ecos del Románico pasaremos por Santa Olalla para conocer su Iglesia. Si quieres conocer un poco más a fondo este templo puedes hacerlo en esta primera entrada, dedicada a la población de Santa Olalla y que he escrito para el blog de mi amigo Lebato o en esta segunda entrada en el mismo blog y dedicada a la Iglesia.

  • Butrera.
Iglesia de Butrera. Sotoscueva. Burgos.

Esta es otra iglesia sumamente interesante. Se localiza en el pueblo de Butrera. Dentro de la Merindad de Sotoscueva. Para llegar. Lo haremos desde Espinosa de los Monteros por la carretera que va a Soncillo hasta Quintanilla del Rebollar, allí tomaremos el desvío que va hacia Cornejo, la capital de la Merindad, y continuaremos en dirección Torme, antes de llegar a este pueblo, en una curva, encontramos un pequeño puente que cruza el rio Trema. Lo pasamos y a 1,5 km aproximadamente esta nuestro destino.

El templo está dedicado a Nuestra Señora de la Antigua. Edificio de excelente sillería, con paredes de hasta 1,20 m. de grosor. Parece ser que esta iglesia se edificó en dos épocas constructivas, la primera seria  a finales de. Siglo XII y la segunda seria a Principios del S. XIII.

Ábside de la Iglesia de Butrera.

Artísticamente lo más destacable es su iconografía escultórica. Y vamos a descachar tres piezas. La primera en el exterior del templo y que representa a Adán y Eva comiendo del fruto prohibido. Esta talla está muy deteriorada por encontrarse en el exterior. La Segunda imagen sería un relieve de la Adoración de los Reyes Magos, esta ya, en el interior del templo. Este relieve aparece incrustado en el muro, y como curiosidad, decir que en los años 80 fue motivo de un sello filatélico. La tercera talla, una Virgen de la Anunciación casi exenta, y de tamaño casi natural. Estas dos últimas imágenes tienen una belleza y una fuerza increíbles, y ya las hace merecedoras de una visita a Butrera.

  • San Pedro de Tejada

San Pedro es una de las Joyas del Románico en el Norte de Burgos. Situada dentro de la pedanía de Puente-Arenas en el precioso Valle de Valdivielso.

Se recomienda seleccionar una imagen destacada para un experiencia de usuario óptima.

San Pedro y su entorno.

Esta Iglesia se incorpora al Monasterio de Oña en el  año 1011, priorato. Por lo que San Pedro ya debía de existir. Lo cierto es que el Oña impulsa la construcción de un nuevo templo en la primera mitad del S. XII. Este templo, fue de suma importancia para el Monasterio, por su cercanía, por su capacidad de recoger los impuestos. Durante la Edad Media varios de los Abades de Oña fueron antes priores de San Pedro de Tejada.

Llegar hasta la Iglesia desde la población de Puente-Arenas es un momento único. Encontramos el templo en un lugar aislado y solitario, con el fondo de las montañas. Un marco incomparable para una buena foto. Hoy en día, San Pedro de Tejada es de propiedad particular, es así desde la época de las desamortizaciones… por lo que se encuentra cercada de un muro al que solo se puede acceder haciendo una visita guiada al templo, que de verdad merece mucho la pena. Por la pureza estilística de la Iglesia y por su compleja iconografía escultural en todo el templo.

Vista general de San Pedro de Tejada

El edificio cercano es de época muy posterior a la Iglesia. Solo queda de aquel primitivo monasterio, la Iglesia.

Destacamos de esta iglesia su portada con las arquivoltas, canecillos y varias escenas de apóstoles, además de un conjunto muy armonioso. Sin duda aprender in situ, la historia y el arte de esta Iglesia, será una experiencia muy gratificante.

Portada de San Pedro de Tejada
  • San Pantaleón de Losa.

Hablar de San Pantaleón es hablar de leyenda. Hablar de un lugar único e irrepetible. Hablar de la magia y el encanto de una Iglesia y de su emplazamiento.

Farallón rocoso e Iglesia de San Pantaleón de Losa

               Partiendo nuevamente desde Espinosa de los Monteros, tomamos la  carretera que va hacia el Sur, en dirección al Crucero de Montija, hasta llegar a una rotonda donde tomamos la segunda salida. Llegamos hasta el Ribero y giramos hacia la izquierda en dirección a Quincoces de Yuso. Poco más adelante de esta población giramos a la derecha por la carretera que nos llevara hasta San Pantaleón de Losa, nuestro objetivo.

               De lejos veremos un farallón rocoso con forma de barco, y sobre el un pequeño punto, ese pequeño bulto, visto desde la lejanía, es nuestra querida Iglesia de San Pantaleón de Losa.

Portada de acceso a San Pantaleón de Losa.

               Subimos el promontorio y una de las cosas que más nos llama la atención es su portada. En ella nos recibe la figura de un Atlante misterioso, que hace la función de columna. Al lado opuesto hay una línea en zigzag. El templo está construido aprovechando el desnivel de la peña, nivelándolo para poder sostenerse. Desde fuera también destaca su ábside. Adosada a la iglesia románica hay una estructura posterior en el tiempo, ya con elementos góticos. Y en su interior podemos apreciar un sepulcro románico en un baldaquino gótico.

               La iglesia se consagro en 1207, pero pudo estar construida décadas antes. El lugar, está muy relacionado con la leyenda del Santo Grial, que os contaremos en nuestra excursión si os atrevéis a descubrir estas maravillas con nosotros.

  • Siones.

Esta Iglesia, se localiza en Valle de Mena. Para llegar, partiendo desde Espinosa de los Monteros, nos dirigimos nuevamente hacia la carretera del Crucero y allí tomamos dirección Bilbao. Llegamos hasta la población de Paradores donde giramos hacia la derecha, y por esa misma carretera llegaremos hasta Siones y su Iglesia de Santa María.

Ábside románico de Santa María de Siones

Este templo, está relacionado con la Orden del Temple. Su ornamentación y pureza son impecables. Fue una abadía seglar, al menos hasta el S. XIV, una de las muchas que hubo en las Montañas de Burgos. Construida con muy buena sillería, presenta un amplio repertorio iconográfico muy bellamente decorado.

Vista General de Santa María de Siones

Esta Iglesia es otra de las que destacan en el Norte de Burgos por su pureza. No muy lejos de Siones, se encuentra la Iglesia de San Lorenzo de Vallejo. Una iglesia románico, con aspecto de fortaleza y en la que vemos a un peregrino, representado en sus arquivoltas, haciendo alusión al Camino de Santiago que pasaba por las Montañas de Burgos.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: